miércoles, 11 de julio de 2012

¿Qué es la risa? ¿Y de qué nos reímos?

La risa es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos; fundamentalmente, al estrés.
Popularmente, se dice que es como una respuesta a momentos o situaciones de humor, como expresión externa de diversión, y relacionada con la alegría y la felicidad; aunque la risa, según numerosos estudios, como los de Robert Provine, está motivada por un estímulo cómico en una minoría de los casos cotidianos. Suele aparecer, de forma más o menos simulada, como complemento emocional de los mensajes verbales, así como en situaciones de estrés o en conductas de tipo lúdico como las cosquillas.
Se considera que la sonrisa es una forma suave y silenciosa de la risa. Es una señal social de gran valor y al hacerlo nos sentiremos un poco mejor ya que si sonreímos con sinceridad, como muestra de agradecimiento, podremos desencadenar actitudes positivas en nuestras relaciones personales. Aparte si decimos "gracias" y sonreímos, nuestra imagen cambiará positivamente a los ojos de muchas personas.
Hoy en día, nos reímos de la desgracia ajena, de problemas, situaciones y defectos de los demás siendo que es algo doloroso y triste. Algunas personas se ríen cuando un equipo de fútbol pierde un partido, una copa o desciende; y al respecto se realizan varias bromas tanto en programas de televisión como en las redes sociales e imágenes en Internet. Mucha gente encuentra muy divertido "cargar", "gastar" al otro, sobre todo al que es distinto: al negro, al rengo, a la gorda, al que se equivoca, a los políticos, a los extranjeros o a la víctima de una cámara oculta. Esto de "reírse del otro", y no "con", está demasiado difundido en la televisión, ya que se supone, otorga más raiting. Un claro ejemplo es el programa de Marcelo Tinelli, que por querer ser el más visto inventan o crean peleas en donde se dicen cosas muy dolorosas; o también cuando él se burla sarcásticamente de los participantes con algunos defectos, situaciones sentimentales, relaciones laborales, etc.
Y otras personas, simplemente, nos reímos por el solo hecho de ver a otro reír, ya que la risa es contagiosa. O también, cuando nos cuentan un chiste, nos hacen o hacemos una broma, o jugando a algún juego lo hacemos.
Para mí, la risa es saludable más allá de todos los estudios científicos que haya porque cuando uno está mal por algo que le pasó, es el mejor remedio. Siempre la utilizamos para levantarle el ánimo a algún ser querido y funciona. Aparte cuando nos estamos riendo es como si todo lo malo desapareciera y nos olvidáramos por un momento de todo.

Diez Esteves Gisela.

martes, 10 de julio de 2012


La bella y la bestia.
Todos recordamos aquella extraña historia de amor, en la que una bella doncella se enamora de una bestia, quien en realidad era un príncipe víctima de un hechizo. Perolo que nadie se atreve a contar es lo que sucedió, luego de la boda de esta pareja.
A pesarde su gran voluntad por cambiar sus actitudes, el príncipe sigue comportándose como una bestia. Bella debe tener cuidado en no dejar que su marido se acerque a los perros del palacio, ya que si esto sucede comienza una batalla campal entre los animales. Ante esta situación,ella los separa a escobazos y pone en penitencia a su esposo.
Pero el verdadero problema aparece cuando Bella quiere dar un paseo por el pueblo. El príncipe no es muy amigable y simpático con las personas y es por eso que su esposa tiene que colocarle una correa como prevención, para evitar que la bestia ataque a los jóvenes que se acercan a saludarla.
A pesar de ser una pareja despareja, Bella sigue muy enamorada del príncipe bestia y es por eso que soporta los bruscos intentos de él por ser romántico con ella; aunque la mayoría de las veces los bomberos acuden al palacio cuando su enamorado prepara la cena.
La gente del pueblo no entiende porqué Bella continúa enamorada del príncipe, si desde que se casó sólo recibe quejas de los vecinos, por que su marido aúlla todas las noches de luna llena y en las mañanas, sólo pelea con los perros en la vereda.


GUASTI, Priscila

miércoles, 4 de julio de 2012

¿De qué nos reímos?


¿De qué nos reímos?

El humor es sumamente valioso; distiende, alegra, y genera simpatía
hacia quien lo maneja de forma adecuada.
Pero no hay que olvidar que no tiene una forma única. Existe el humor negro o agresivo, el humor sumiso o masoquista y el humor en el seno del amor. Cada uno de los tres tiene una valoración diferente.
Instantáneamente relacionamos la risa con el humor, popularmente se considera a la risa una respuesta a momentos o situaciones de humor, como expresión externa de diversión, y relacionada con la alegría y la felicidad.
Aunque la risa, según numerosos estudios, como los de Robert Provine, es una respuesta biológica producida por el organismo como respuesta a determinados estímulos, de los cuales en una minoría de los casos cotidianos es un estimulo cómico.
La sonrisa se considera una forma suave y silenciosa de risa.
Es importante destacar que no hay comicidad fuera de lo humano. Por ejemplo un paisaje puede ser considerado hermoso, armonioso, sublime y hasta feo, puede causar desagrado  emoción, pero no risa.
Nos reiremos de un animal, pero porque habremos descubierto en él una actitud de hombre
o una expresión humana. Nos reiremos de un sombrero; pero no nos estaremos burlando del trozo de fieltro o paja, sino de la forma que le han dado unos hombres, del capricho humano que lo ha moldeado y escogido su forma.
Varios han definido al hombre como “un animal que sabe reír”. También podrían haberlo definido como un animal que hace reír, pues si algún otro animal lo consigue, o algún objeto inanimado, es por un parecido con el hombre.
Si se examinan todos los chistes  y situaciones cómicas se puede ver que siempre hay alguien desgraciado, vencido, denigrado, humillado, y, para utilizar un término del lenguaje de la asertividad, sumiso.
 En casi todos los casos es así, ya que con el paso del tiempo, las causas y los motivos de risa fueron cambiando. Actualmente, nos reímos ¨de vos¨ y no ¨con vos¨, la desgracia ajena y lo vulgar son los mayores causantes de risa de la sociedad.
Entonces, ¿De que nos reímos?

En la antigüedad correspondía a los bufones la tarea de hacer reír, quienes con con sus palabras, acciones y chocarrerías tenía por oficio hacer reír a los poderosos y hacerles llegar a la realidad riéndose de ellos y haciéndoles sentir con una persona más del mundo. Según algunos se les llama así porque, entre las gracias que hacían durante sus actuaciones, se añadía un ruido como de bufido. Mayormente solía ser gente con unas características físicas anormales, fuera de lo habitual: jorobados, enanos, etc., y se solían reír de ellos más por sus defectos que por sus chistes y devaneos.
En nuestros días, en las redes sociales y en los medios de comunicación se utilizan recursos irónicos y vulgares para causar humor en un público determinado; en internet mediante agravios, comentarios hirientes  y discriminación se intenta causar ¨humor¨.
Riéndose de lo distinto, como de los extranjeros; comportándonos como jueces de lo lindo y lo feo, lo bueno y lo malo.
En programas diarios, como lo son los reality shows constantemente los protagonistas o concursantes son humillados.
Hoy en día el humor solo esta basado en la sexualidad, con chistes obscenos, discriminación de sexos, en burlarse de los defectos ajenos, sin medir las consecuencias y el daño emocional que causamos en los otros. El cual conocemos cuando somos nosotros, victimas u objetos de burla; nos sentimos heridos e indignados, esa es la situación el la que tomamos real conocimiento de nuestra actitud y de lo que realmente nos provoca gracia.
                Pedernera, Macarena.

lunes, 2 de julio de 2012

Los piolas y las pioladas

Mi postura personal sobre el tema es que uno decide o crea su propio destino y futuro. Por ejemplo, el personaje del cuento se consideraba un tipo "piola", pero vivía en un oscuro cuarto de una pensión y trabajaba en un banco de tercera línea, a la espera de una gran oportunidad para convertirse en un hombre rico. Cuando la tuvo, le salió mal porque encontró dos hombres más "piolas" que él, y siguió siendo un "don nadie".
De nada sirve ser un "piola", porque cuando una "piolada" te sale mal nadie va a querer ayudarte. En cambio, siendo una persona honesta, uno puede lograr muchas cosas más que un tipo "piola"; y si algún día tenés un problema, siendo honesto, siempre va a haber alguien que esté dispuesto a ayudar.
Mi opinión sobre las "pioladas", es que está mal hacerlas, ya que siempre perjudicás a alguien.
Yo pienso que siendo honestos nos irá mucho mejor en la vida, que siendo "piolas" y haciendo "pioladas".

 Diez Esteves Gisela

domingo, 1 de julio de 2012

¿De qué nos reímos?



La risa es una reacción biológica de los seres humanos ante situaciones o momentos de humor aunque, según estudios, estámotivada por un estímulo cómico en la minoría de los casos. Las hay nerviosas, contagiosas, en forma de carcajadas, histéricas, tímidas, etc.
Con el paso del tiempo, las causas y motivos de risa fueron cambiando. Actualmente, nos reímos "de  vos" y no "con vos"; la vulgaridad y la desgracia ajena son los principales fundamentos en los que se basan los medios de comunicación para "hacer reír" a la sociedad.
Nos reímos ante la desdicha del otro, pero también en situaciones alegres y felices, como recordar viejas anécdotas con amigos. 
Con Internet y la incorporación de las redes sociales a la vida del hombre, se incrementó (¿inconcientemente?) la burla hacia el otro, a través de comentarios ofensivos y discriminatorios. Nos reímos de lo que lógicamente no nos tendría que causar gracia, y como consecuencia, nos convertimos en seres juzgadores y pretenciosos.
Los programas de televisión estimulan la acción de "me río de vos, no con vos" mediante contenidos que a simple vista son inofensivos, pero si lo analizamos detenidamente, encontramos que tienen un destinatario concreto. Algunos conductores famosos utilizan el humor y la risa para aliviar el agobio frente a la realidad, además de criticar indirectamente a los políticos y gobiernos; un ejemplo muy claro es el conductor Jorge Lanata, quien con su humor negro cuestiona y contradice las acciones y discursos del Estado, sobre todo los de la Presidente Cristina Kirchner. Por otro lado, están los que se burlan de una persona estando ella presente, en esta ocasión, podemos tomar como modelo al programa de Marcelo Tinelli, donde constantemente los participantes del certamen "Bailando por sueño" son humillados, muchas veces, bajo su consentimiento.
Nos acostumbramos a reírnos de los demás, pero el problema surge cuando el punto de burla somos nosotros mismos. Nos sentimos indignados, no le encontramos ninguna gracia a lo que nos sucedió y es por eso que nos cuestionamos. Ese es el momento oportuno en el que debemos pensar en las veces en los que nos burlamos del otro y reflexionar acerca de ello.
Según la sociedad actual, lo que nos tiene que causar gracia son los chistes obscenos (de connotación sexual y desvalorización del hombre y la mujer), del excibicionismo y de los comentarios racistas hacia los extranjeros. Por ejemplo, algunos argentinos tienen la manía de burlarse de los españolesy de su manera de hablar.
En conclusión, la risa es un gesto positivo, pero a la vez negativo, todo depende del momento y el lugar. Es ofensivo y molesto reírnos de la desgracia  y mala suerte de los demás pero de todas formas lo hacemos, quizás inconcientemente, causando un molestar en la otra persona. En cambio, si la risa es causada por algún motivo verdaderamente cómico y alegre, la sensación es agradable, no sólo para nosotros, sino también para el otro. Los medios de comunicación, nos estimulan para que el punto de las burlas sea cualquier ser humano, menos nosotros. Por eso, debemos buscar otros puntos que nos diviertan, como los libros y textos humorísticos: son realmente buenas opciones para "aprender a reírnos" de lo que en realidad es cómico.


                                                                                                Priscila Guasti.

El piola




La persona piola es aquella que cree estar un paso adelante que los demás, que su ingenio es más avanzado y que sus "pioladas" nunca fallan. Un piola siempre está atento a las oportunidades que se les presentan; ante una mínima circunstancia, ellos pueden sacar una gran ventaja. No importa si se está perjudicando a alguien. El punto más importante es buscar el beneficio propio. Engañar, mentir, subestimar son palabras que forman parte de sus vidas cotidianas.
En mi opinión, las personas piolas no son más que aprevchadores. Muchas veces no tienen conciencia de que sus acciones pueden dañar a los demás o que se perjudican socialmente. Los valores no existen para un piola y mucho menos la consideración por el prójimo. Se lo puede comparar con un niño que acaba de hacer una travesura: al principio logra esconder lo que hizo, pero al final su engaño se descubre.
En conclusión, una persona piola puede parecer más "vivo" que los demás. Pero en realidad, es sólo una idea (poco confiable) de superioridad que, tarde o temprano, termina desmoronándose. Puede pasar de ser a piola a convertirse en alguien que cae en sus propios engaños.
                                                                                              Priscila Guasti

El mapa del tesoro



Don Quijote corre entusiasmado hacia la casa de su vecino, Sancho Panza, para contarle la nueva buena noticia. Al tocar la puerta desesperadamente, esta se abre y por ella se asoma un hombre robusto y petiso.
- Sancho, querido amigo; tengo la solución a los problemas que la pobreza nos provoca.
- ¿Te sacaste la lotería?- preguntó el vecino.
- Algo así- respondió- Estaba en el campo cuando...
- ¿Cómo algo así?- interrumpió tarde Sancho.
- ¿Me vas a dejar terminar?. Buenos, te decía que estaba en el campo cosechando maíz, cuando de repente veo en el suelo un papel. Al abrirlo me llevo con la sorpresa de que era el mapa de un tesoro que está guardado bajo tres llaves en Plaza de Mayo.
- Pero todo lo que tenemos que hacer está detallado. ¡Mirá!- Quijote saca el papel arrugado de su bolsillo y se lo muestra a su compañero, este lo mira asombrado y le dice:
- ¡Con intentarlo no perdemos nada!. Así que mañana a la madrugada salimos en busca de nuestro tesoro.
- Gracias por tu apoyo. Yo sabía que no me ibas a fallar- responde alegremente Don Quijote. Ultimaron los detalles y quedan en encontrarse a las 6 de la madrugada en la casa de Sancho, ya que tiene auto y, aunque es un poco antiguo, les sirve como medio de transporte.
Puntualmente a la hora acordada, los amigos se dirigen al primer punto que marca el mapa: la Biblioteca Nacional. En medio del camino, el auto se queda sin combustible y deben empujarlo hasta la estación de servicio.  Al llegar, Don Quijote observa que los empleados usan una serpiente que larga fuego por la boca para llenar el tanque de los autos. Asustado, le comenta a su compañero que va a luchar contra esos monstruos para que no destruya los autos. Preocupado por la salud mental de Quijote, Sancho decide realizar la travesía viajando en colectivo.
Una vez en la biblioteca, observan nuevamente el mapa, este indica que la primer llave está escondida entre los libros. Revisando cada uno de los estantes, encuentran uno que logra llamarles la atención: "El ingenioso Hidaldo Don Quijote de La Mancha".
- ¡Es una señal!- dice Sancho.
Al abrirlo se llevan con la sorpresa de que en la tapa está pegada la llave dorada. Disimuladamente lo esconden entre sus ropas, pero al pasar por enfrente de la recepción, donde se encuentra el bibliotecario, Sancho realiza un movimiento brusco y el libro cae al suelo.
- No se lo pueden llevar, por favor dejen el libro. Si lo quieren leer deben registrarse y "no robarlo"- gritó el hombre enojado.
Nervioso, Don Quijote toma una enciclopedia y con todas sus fuerzas la arroja hacia la cabeza del bibliotecario, quien cae al suelo desmayado. Los dos amigos aprovechan la situación y huyen del lugar.
El próximo punto es la Basílica de Luján donde, según el mapa, se encuentran las dos últimas llaves en las torres de la iglesia.
Al entrar, se dirigen a las escaleras y suben sigilosamente. En la cima, encuentran las llaves dentro de un viejo mueble. Antes de irse, le agreceden a la Virgen la oportunidad que se les presentó.
Al salir, se dan cuenta de que falta poco para que anochezca, entonces Don Quijote observa que en la puerta de la Basílica hay una moto estacionada.
- ¡Vamos en eso Sancho!
- Pero señor, no es de nosotros.
- La vamos a  tomar prestado y luego la devolvemos.
Se suben al móvil y parten hacia la última parada, que según el mapa, allí hay un cofre en uno de los maceteros.
Horas más tardes, al llegar a la Plaza de Mayo, comienzan con la búsqueda. Tras desarmar varias macetas encuentran el tesoro, sacan las llaves y abren el cofre, pero se llevan con la sorpresa que en el interior del mismo hay un  espejo con una nota que dice: "EL VERDADERO TESORO ES LA AMISTAD".
Don Quijote mira asombrado a Sancho y le dice:
- Aunque tenga todo el dinero del mundo, nunca voy a poder encontrar a un amigo tan fiel como vos.
Dicho esto, los dos amigos emprenden el viaje de regreso a sus hogares.
                                                                                                               
                                                                                                                       Priscila Guasti